Ir al contenido principal

GEOPOLÍTICA EN EL NAZISMO

Conforme al tema de la geopolítica y la historia a lo largo de los años, cabe destacar cómo esta materia adquiere una gran relevancia durante el régimen nazi, el cual gobierna en Alemania desde el año 1933 hasta el año 1945. De acuerdo a las ideas imperialistas y expansionistas del partido, esta cuestión adquirió una importancia cuantiosa una vez declarada la guerra al bando aliado, con un estudio previo de esta cuestión. Las duras condiciones del Tratado de Versalles en Alemania hicieron mella en su población a la hora de adoptar posturas radicales.

Himmler y Hitler inspeccionando a los soldados de las SS (original aquí)

Acorde con esta disciplina, la Alemania nazi dirigida por Adolf Hitler prestó especial atención a todos y cada uno de los de los territorios que pretendía conquistar, dentro de sus ideales expansionistas, y los beneficios que estos le podían reportar. Muchas veces tal era su codicia y ambición que el intento de ocupar ciertas zonas geográficas le trajo consigo consecuencias negativas para su partido a largo plazo, incluso llegando a suponer puntos de inflexión en la guerra que el mismo declaró, casos que veremos a continuación.

Es entonces cuando una vez discernido el significado de geopolítica, podemos empezar a analizar los movimientos iniciales y posteriores de Alemania. Posteriormente a la adhesión de Austria y Checoslovaquia a Alemania; con un estudio previo de las tendencias y objetivos del imperio alemán, primeramente inician su expansión invadiendo Polonia. Entendemos que por motivos geográficos y de una débil resistencia hicieron de este territorio apetecible, incluso avanzando sin apenas oposición.

Posteriormente, al ver su expansión frenada en el este por la URSS; con la cual había firmado el Tratado de Brest-Litovsk, enfocaron su objetivo en los países escandinavos; concretamente en Noruega, cuya debilidad para su defensa y sus ricas minas de hierro hacían que la conquista por parte de los alemanes fuera de su interés. Y así fue. Además las idénticas pretensiones de países aliados como la URSS y el Reino Unido hicieron que se decidiera finalmente por conquistarla.

Alemania nazi en su máximo apogeo (original aquí)

Posteriormente, comenzaron las incursiones y avances hacia el oeste arrasando por los Países Bajos, Bélgica y Francia, con quien firmó un armisticio. Podemos observar que la simple salida al Atlántico responde a uno de los motivos geoestratégicos de estas conquistas, en busca de un mayor dominio naval en pos de dominar el comercio mundial. También correspondieron ataques posteriores fallidos a Gran Bretaña, principal opositor y competidor por el dominio marítimo, por lo que la victoria sobre ellos supondría un paso en firme hacia delante en el control naval mundial. 

Y en en este momento, cuando Alemania decide por error visto a posteriori volcar sus fuerzas en la conquista de la URSS en busca del petróleo del Mar Negro. Es aquí cuando observamos la máxima expresión de la importancia de la geopolítica en la historia. Cómo por una decisión en falso, meramente estratégica, cambiaría la historia de la humanidad para siempre; ya que la resistencia de la URSS fue tal que las tropas alemanas se vieron obligadas a retirarse, lo que supuso unas pérdidas para estos últimos irreparables, y que supondrían a largo plazo su derrota final en la guerra.


La importancia de dominar a las masas (original aquí)

Es por ello que debemos esclarecer la importancia de esta disciplina en la vida de la Alemania nazi. Como hemos observado después del estudio de estos hechos históricos, el objetivo primordial de Hitler era expandir su imperio lo máximo cuanto fuera posible en la medida de sus posibilidades, y no de cualquier manera; sino que la raza superior, la población elegida, debía disponer del suficiente espacio y recursos; por lo que se trataba de un imperialismo racial además de económico.

Por tanto, debemos concluir en la existencia de causas para cada uno de los movimientos que realiza la Alemania nazi después de su nacimiento, de acuerdo con una serie de pretensiones políticas y económicas que pueden en cierta manera predecir el comportamiento de su política exterior, además de los antecedentes que desembocan en la creación de este movimiento radical, como las condiciones del Tratado de Versalles.









Comentarios

Entradas populares de este blog

CONCENTRACIÓN ECONÓMICA EN GROENLANDIA

Es sabido que Groenlandia es un territorio peculiar. A pesar de su gran tamaño como isla, siendo la más grande del mundo, su mayoritaria composición de hielo y las circunstancias históricas han determinado que también carezca de una población cuantiosa. Su economía, aunque sabemos que se trata de una región autónoma perteneciente a Dinamarca, es bastante vulnerable respecto a la de los demás países, siendo muy dependiente del sector pesquero; y concretamente, de la pesca y del marisco, aunque recientemente se haya abierto a más sectores como el minero. Bandera de Groenlandia (original aquí ) El problema que nos concierne es la disminución del mercado laboral por cuestiones de centralización en actividades pesqueras y mineras, que ha desembocado en una disminución del desempleo que, aunque directamente haga manifestar que hay un menor desempleo, y por tanto menos gente sin empleo, la realidad es que indirectamente cada vez el abanico de elección disponible es menor, aunque...

NORUEGA Y LA CONFIGURACIÓN DEL NUEVO NORTE DE EUROPA

Dentro del grupo de países que me correspondían analizar para el informe económico de países pertinente; el de Europa del Norte, tanto por mi interés personal sobre evolución como por el desarrollo de este país hasta llegar a la próspera situación en la que se encuentra actualmente, he decidido decantarme a confeccionar un breve comentario económico-político-institucional de los últimos 200 años de Noruega . Bandera de Noruega (original  aquí ) Noruega es actualmente un Estado soberano con una monarquía democrática parlamentaria, cuya capital reside en la ciudad de Oslo. Atendiendo al periodo que nos concierne analizar, comenzaremos desde un hecho muy significativo y trascendental en la historia de esta nación, como es la firma del Tratado de Kiel (1814), el cual nunca entraría en vigor, pero cuyos efectos desembocaron en la iniciación del desarrollo del proceso de independencia de Noruega de su país vecino Dinamarca, con el cual permanecía unido. Suecia no aceptó dicho su...